Doctorandos del IAC abordan la Arqueología galáctica y la investigación de ‘otros mundos’ en el Museo de la Ciencia y el Cosmos

Cartel de la la segunda sesión del ciclo de divulgación científica “Del cielo a la tesis”
Advertised on

El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, acogerá el próximo jueves 25 de septiembre a las 16:30 horas la segunda sesión del ciclo de divulgación científica “Del cielo a la tesis”, organizado en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La iniciativa, impulsada por estudiantes de doctorado del IAC, busca acercar a la ciudadanía los principales temas de investigación en Astrofísica contados en primera persona por quienes los desarrollan. Cada sesión, de carácter mensual, incluye dos charlas breves a cargo de jóvenes investigadores e investigadoras. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

En este edición, se presentarán las conferencias “Arqueología galáctica: cómo las edades de las estrellas revelan el pasado de nuestra galaxia“, por David Mirabal Betancort, y “Mundos más allá del Sol: de gas y polvo a un sin fin de planetas”, por Samuel Geraldía González.

Cómo descifrar el pasado de la Vía Láctea

David Mirabal Betancort
David Mirabal Betancort

La Vía Láctea, nuestra galaxia, esconde una historia marcada por episodios tan diversos como el nacimiento entre nubes de gas primordial, colisiones con otras galaxias y periodos de intensa formación estelar. Cada etapa ha dejado huellas que aún hoy pueden leerse en las estrellas, auténticos “fósiles cósmicos” que preservan la memoria de estos procesos. En esta charla, David Mirabal Betancort, doctorando del IAC, nos guiará en un viaje a través de casi 14.000 millones de años para reconstruir la evolución de la Vía Láctea, utilizando las edades estelares como pistas fundamentales. 

Mirabal estudió el Grado en Física y el Máster en Astrofísica en la ULL y actualmente investiga la formación y evolución de la Vía Láctea en el marco del proyecto ChronoGal, que aprovecha los datos del satélite Gaia para desvelar la historia de nuestra galaxia con un detalle sin precedentes. Este proyecto ha permitido caracterizar la historia de formación estelar en distintos componentes de la Vía Láctea, acercándonos a comprender cómo se formó el disco galáctico y qué papel jugaron las colisiones cósmicas en su evolución.

La diversidad de los exoplanetas

 Samuel Geraldía González
 Samuel Geraldía González

En apenas tres décadas, hemos pasado de conocer únicamente los planetas de nuestro sistema solar a descubrir miles de mundos orbitando otras estrellas. Estos exoplanetas, formados a partir de discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes, han transformado nuestra visión del cosmos y abierto nuevas preguntas sobre la diversidad y habitabilidad de estos mundos.

La conferencia de Samuel Geraldía González, también doctorando del IAC, recorrerá el proceso de formación de planetas desde sus primeras huellas en discos protoplanetarios hasta su configuración final. Explicará las técnicas de detección más utilizadas —como la velocidad radial y el tránsito— y pondrá el foco en los llamados waterworlds, planetas ricos en agua que podrían ofrecer pistas sobre la existencia de vida más allá de la Tierra. 

Geraldía se graduó en Física y cursó el Máster en Astrofísica en la ULL, donde trabajó en proyectos de observación y análisis de datos de misiones espaciales como TESS y CoRoT, logrando identificar y caracterizar nuevos exoplanetas. Actualmente, desarrolla su tesis doctoral bajo la supervisión de Enric Pallé y Gaia Lacedelli, centrada en el estudio de sistemas planetarios con técnicas de velocidad radial y tránsitos, con especial interés en planetas sub-Neptunianos, un tipo escaso en nuestro sistema solar pero abundante en la galaxia.

Related news