El IAC acoge la segunda conferencia Solar MHD, un encuentro internacional de expertos en física solar
Asistentes a la conferencia Solar MHD (UKUS 7) celebrada en el Aula de la sede del IAC en La Laguna. Crédito: Inás Bonet (IAC)
Fecha de publicación
Esta semana, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se convierte en el epicentro de la investigación solar al acoger la segunda conferencia Solar MHD (UKUS 7). Este evento, que sigue los pasos de la exitosa primera edición celebrada en Eastbourne (Reino Unido) en 2022, reúne a cerca de medio centenar de expertos internacionales para discutir los últimos avances en el campo de la magnetohidrodinámica solar.
Cartlel de la conferecnia Solar MHD 2024
La magnetohidrodinámica (MHD) es una rama de la física que estudia el comportamiento de fluidos conductores de electricidad, como el plasma solar. Comprender los procesos MHD en el Sol es fundamental para predecir fenómenos como las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, que pueden tener un impacto significativo en la Tierra.
Durante la conferencia, los participantes explorarán una amplia gama de temas, incluyendo: síntesis espectral y datos simulados; aprendizaje automático en simulaciones y observaciones; utilización de observaciones para establecer condiciones iniciales y de contorno y restricciones para simulaciones de MHD; modelos de plasma multifluidos y parcialmente ionizados; modelos MHD/híbridos mejorados; y próxima generación de simulaciones MHD solares y estelares
Además de las sesiones plenarias y paralelas, la conferencia incluirá sesiones interactivas centradas en el uso de códigos numéricos y en el diagnóstico del plasma solar. Estas sesiones ofrecerán a los participantes la oportunidad de compartir conocimientos, establecer colaboraciones y explorar nuevas líneas de investigación.
Los campos magnéticos son uno de los ingredientes fundamentales en la formación de estrellas y su evolución. En el nacimiento de una estrella, los campos magnéticos llegan a frenar su rotación durante el colapso de la nube molecular, y en el fin de la vida de una estrella, el magnetismo puede ser clave en la forma en la que se pierden las capas
POLMAG - Diagnóstico de la radiación polarizada para explorar el magnetismo de la atmósfera solar externa
POLMAG apunta a un verdadero avance en el desarrollo y la aplicación de métodos de diagnóstico de radiación polarizada para explorar los campos magnéticos de la cromosfera, la región de transición y la corona del Sol.
La mayor parte de la superficie solar es en apariencia no magnética. Sin embargo, contiene un campo magnético cuya energía y flujo son mucho mayores que los de todas las demás estructuras magnéticas juntas (manchas, plages, etc). El magnetismo solar que se ha estudiado hasta la fecha representa sólo la “punta del iceberg”. El resto, que se conoce como "magnetismo del Sol en calma", se encuentra en fase de estudio y caracterización. Los físicos solares del IAC han jugado un papel director en esta caracterización, y el trabajo al que se refiere este "hito" representa un ejemplo. Usando el
En un estudio diferencial recientemente publicado (véase ApJ, 724,1536), hemos derivado correcciones de abundancia para líneas de hierro, usando espectros sintéticos derivados de simulaciones del Sol llevadas a cabo con el código MHD paralelo de Copenhague. Los modelos 3D usados en la síntesis espectral cubren 2.5 horas solares. El efecto de campos magnéticos sobre medidas de abundancia puede llegar a causar correciones importantes. Esto es igualmente válido para las tres lineas espectrales de hierro que hemos estudiado, aunque las correcciones de abundancia pueden ser positivas o negativas
Los cuásares de tipo 2 (QSO2) son núcleos galácticos activos (AGN) vistos a través de una cantidad significativa de polvo y gas que oscurece el agujero negro supermasivo central y la región de líneas anchas. En este trabajo presentamos nuevos espectros en el infrarrojo medio del kiloparsec central de cinco QSO2 seleccionados en el óptico con desplazamientos al rojo de z∼0.1 obtenidos con el módulo Medium Resolution Spectrometer del Mid-Infrared Instrument (MIRI) a bordo del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Estos QSO2 pertenecen a la muestra Quasar Feedback (QSOFEED), y tienen
El Consorcio Euclid (CE) publica hoy artículos científicos y datos exclusivos basados en las observaciones realizadas por el telescopio espacial Euclid. Los resultados científicos incluyen el descubrimiento de sistemas de lentes gravitacionales fuertes, la exploración de cúmulos de galaxias y la red cósmica, la caracterización de núcleos activos de galaxias (AGN) y cuásares, estudios sobre la evolución y morfología de las galaxias, la identificación de numerosas galaxias enanas y eventos transitorios, y el descubrimiento de nuevos objetos subestelares. España tiene un importante papel en la
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en un grupo internacional de investigación que ha descubierto por primera vez una nebulosa planetaria que destruyó su propio sistema solar, manteniendo los escombros de un exoplaneta dentro de ella. Hasta el día de hoy, se han descubierto más de 5.000 exoplanetas orbitando estrellas de todo tipo y de casi cualquiera de las fases evolutivas. Aunque se han visto exoplanetas alrededor de enanas blancas; es decir, la última fase en la vida de estrellas de masa baja e intermedia como el Sol, nunca se ha detectado un exoplaneta alrededor de