La Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas (UNOOSA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Unión Astronómica Internacional (IAU) organizan en La Palma la Conferencia "Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad", entre los días 3 y 7 de octubre de 2021. Este encuentro es la continuación del Taller online homónimo, que hace un año reunió a un millar de investigadores e investigadoras de todo el mundo para velar por la oscuridad natural de la noche.
La Conferencia “Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad”, está promovida por UNOOSA, el Gobierno de España y la IAU. Se planificó para octubre de 2020 y, debido a las medidas para prevenir la propagación del COVID-19, tuvo que hacerse online. Un encuentro que congregó a un millar de investigadores de todo el mundo y en el que se aprobó un documento para que gobiernos, ayuntamientos y empresas cuenten con una base legal y técnica, para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad.
El congreso en La Palma se centrará en discutir la aplicación de las recomendaciones formuladas en 2020 en su exhaustivo Informe (enlace). En el congreso se programarán presentaciones y habrá discusión en grupos de trabajo. El número de participantes se limitará a 150 y también se proporcionará la posibilidad de registro telemático y acceder a las charlas de forma online.
La motivación de esta iniciativa, tanto del taller de 2020 como de la conferencia de La Palma que se anuncia ahora, es tanto el aumento de la iluminación urbana por LED, las constelaciones de satélites en órbita terrestre baja y las emisiones de radio de alta potencia, que se están transformando en una amenaza sin precedentes para la visibilidad del cielo nocturno natural.
Tras una semana de intenso trabajo, en la que han participado cerca de mil investigadores e investigadoras de todo el mundo, finaliza el taller online “Cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad”. Durante cinco días se ha trabajado en la elaboración de un documento para que gobiernos, ayuntamientos y empresas tengan la base legal y técnica para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad.
Si bien el congreso organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que tenía previsto celebrarse en La Palma, se ha pospuesto hasta mediados de abril de 2021, se ha mantenido la celebración de este encuentro online del 5 al 9 de octubre. En este taller se discutirá un documento de referencia para que gobiernos, ayuntamientos y empresas tengan la base legal y técnica para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad. Enlace al programa: http://research.iac.es/congreso/quietdarksky2020/pages/program.php
“Las observaciones astronómicas tienen que ser protegidas contra la contaminación lumínica. Solo así seremos capaces de ver el Universo en sus inicios”. Así comenzaba la intervención de Casiana Muñoz-Tuñón, subdirectora del IAC y una de las organizadoras del taller “Cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad”, que se celebra online del 5 al 9 de octubre. Muñoz-Tuñón recordaba que, cuanto más atrás en el tiempo queremos estudiar, más lejos tenemos que mirar . “Por lo tanto, la luz que nos llega es muy tenue. Necesitamos cielos oscuros para poder detectar y estudiar estas
Desde hace miles de años, la belleza silenciosa y ordenada del cielo nocturno ha inspirado a la humanidad en todas sus expresiones intelectuales y artísticas: poesía, filosofía, religión y ciencia. En
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en un grupo internacional de investigación que ha descubierto por primera vez una nebulosa planetaria que destruyó su propio sistema solar, manteniendo los escombros de un exoplaneta dentro de ella. Hasta el día de hoy, se han descubierto más de 5.000 exoplanetas orbitando estrellas de todo tipo y de casi cualquiera de las fases evolutivas. Aunque se han visto exoplanetas alrededor de enanas blancas; es decir, la última fase en la vida de estrellas de masa baja e intermedia como el Sol, nunca se ha detectado un exoplaneta alrededor de
La Corporación insular destina 2,2 millones de euros para la fabricación de la tercera generación que formará parte de la futura constelación de satélites El Cabildo de Tenerife realiza una aportación 2,2 millones de euros al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que serán destinados a la fabricación de la Cámara DRAGO-3 , una cámara de última generación que se integrará en una constelación global de satélites en órbita baja. Esta red de satélites interconectados está concebida para ofrecer servicios globales o regionales para Tenerife. La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, el
Un trabajo de revisión internacional, en el que participa el investigador del IAC Jesús Falcón-Barroso, explica cómo el estudio de las poblaciones estelares en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea y el Grupo Local —un enfoque conocido como arqueología extragaláctica— permite reconstruir los procesos de formación y evolución de estos sistemas galácticos. El artículo se ha publicado en Annual Review of Astronomy & Astrophysics , una de las revistas de mayor prestigio en el área, en la que solo cinco investigadores del IAC han contribuido a lo largo de la historia del centro. ¿Cómo se