La serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”, iniciada en 2017 como parte de un proyecto de género del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), añade un capítulo más (el séptimo) con motivo del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” que se celebra hoy, 11 de febrero.
Cada capítulo de la serie recoge en breves declaraciones las historias personales y profesionales de cuatro astrofísicas o ingenieras que trabajan en este centro de investigación. En los vídeos responden a tres preguntas: ¿Qué querían ser cuando eran pequeñas? ¿Qué estudiaron para dedicarse a la Astrofísica? Y ¿en qué trabajan actualmente? El objetivo último es promover el interés de niñas y jóvenes por las carreras científicas y tecnológicas.
En esta séptima entrega participan las astrofísicas Cristina Ramos Almeida, Elena Khomenko y Ana Esteban Gutiérrez, así como la ingeniera Josefina Rosich Minguell.
Ficha técnica:
Dirección: Carmen del Puerto Varela
Realización y cámara: Inés Bonet Márquez
Coordinación: Alejandra Rueda Moral
Archivo: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC), Daniel López, ESA/NASA/SDO, Videzzy/Pixabay/Prelinger Archives.
Música: Black Mirror
Vídeos inspirados en el proyecto “No-Nancies” de Pilar Montañés.
¿Qué es? Es una iniciativa del IAC que pretende visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo de la Astronomía-Astrofísica , a la vez que ofrecer al alumnado nuevos referentes profesionales para fomentar sus vocaciones científicas y tecnológicas. Consiste en la realización de videoconferencias con centros educativos por parte de astrofísicas e
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se publica el cuarto capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. Disponible en las redes sociales y en los canales de vídeo (YouTube y Daylimotion) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), tiene como objetivo continuar visibilizando el trabajo que las mujeres realizan en este centro y animar a las más jóvenes a decidirse por carreras científicas y técnicas.
El tercer capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo” llega al final del curso académico, cuando aquellas personas que terminan su etapa en el instituto deben decidir dónde continuarán sus estudios superiores.
A lo largo del mes de febrero, investigadoras del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participarán en charlas, talleres y debates para visibilizar el trabajo de las mujeres en Ciencia y despertar el interés por la Astronomía, la Física y la Tecnología en las más jóvenes.
En el marco del proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se ha iniciado una serie audiovisual con el objetivo visibilizar a las astrofísicas e ingenieras del IAC al tiempo que se promueve el interés de las niñas por las carreras científicas y técnicas. El primero de estos vídeos, de 5 minutos de duración, se publica hoy en los canales de vídeo (YouTube, Vimeo, Dailymotion) y las redes sociales de
Con el objetivo de motivar entre las más jóvenes el interés por carreras científicas y tecnológicas (STEM) y visibilizar la labor de astrofísicas e ingenieras del IAC, se estrenó en 2017 la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. La serie, inspirada en el proyecto “No-Nancies” de la astrofísica Pilar Montañés, está enmarcada en el proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, una iniciativa del IAC nacida a partir de la colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se estrena un nuevo capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. Este proyecto surgió en 2017 como parte de la iniciativa “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, impulsada por el IAC en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es el de visibilizar la labor de profesionales científicas, alentando a las más jóvenes a decantarse por carreras
El proyecto “Habla con Ellas: Mujeres en Astronomía” del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) inicia hoy su séptima edición en España como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia . Destinado a la comunidad educativa española, busca crear nuevos referentes profesionales en ciencia y tecnología, así como inspirar a las nuevas generaciones, especialmente a niñas, a seguir sus pasos. En esta edición, el proyecto contará con 36 astrofísicas, ingenieras y tecnólogas del IAC, de los Observatorios de Canarias y de otras instituciones colaboradoras
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se posiciona a la vanguardia de la tecnología astrofísica al desarrollar el primer circuito integrado fotónico completamente diseñado en sus instalaciones. Este avance pionero permitirá mejorar la instrumentación astronómica y desarrollar sistemas innovadores para la observación del cosmos . La instrumentación astrofísica terrestre y espacial presenta requerimientos tan particulares que, en muchas ocasiones, los sistemas o subsistemas comerciales no cumplen las especificaciones exigidas. Esto obliga a adquirir componentes a precios elevados o a
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) han colaborado en la investigación que revela la estructura de 74 cinturones de exocometas , es decir, cinturones con cuerpos menores que se encuentran fuera de nuestro sistema solar, alrededor de estrellas cercanas a nosotros. Esta investigación, en la que ha colaborado el IAC y la ULL, ha estado liderada por el Trinity College Dublin a través del proyecto REASONS (REsolved ALMA and SMA Observations of Near Stars) . Así, se han tomado las primeras imágenes de un nú mero significativo de cinturones