En agosto de 2006 se descubrió a partir de los datos de la red TrES un nuevo tránsito planetario que fue a posteriori confirmado mediante curvas de velocidad radial obtenidas con el Keck y caracterizado con las curvas de luz en diferentes filtros obtenidos con dos telescopios del Observatorio del Teide: IAC80 y TELAST (para éste último fue su primer resultado científico de interés). El nuevo planeta descubierto, TrES-2 es más masivo y algo mayor que su casi homónimo TrES-1 (el primer exoplaneta descubierto por el método de tránsitos), y sigue los patrones esperados para este tipo de objetos. Su importancia radica en que es el primero descubierto en el área de observación del futuro satélite Kepler, lo que permitirá su seguimiento futuro de una forma detalladísima no alcanzada hasta la fecha.
Curvas de luz de TRES_2 obtenidas con los telescopios propios de la red y con dos telescopios del Observatorio del Teide: IAC-80 y TELAST con diferentes filtros.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
Los asteroides son los restos de la formación planetaria en el Sistema Solar y, por lo tanto, su estudio nos ayuda a comprender las condiciones durante las primeras etapas de nuestro sistema planetario. Entre los asteroides, aquellos clasificados como primitivos presentan espectros similares a los de las condritas carbonáceas, es decir, son ricos en carbono, compuestos orgánicos y silicatos alterados por la presencia de agua líquida (filosilicatos). Los asteroides primitivos están bien caracterizados en varias regiones de longitud de onda, mostrando su banda más diagnóstica en 3μm. SinFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Entender los campos magnéticos en la corona solar es esencial para explicar procesos físicos fascinantes que ocurren en ella. Sin embargo, las condiciones extremas de la atmósfera externa del Sol dificultan la obtención de observaciones con la calidad necesaria para inferir dichos campos magnéticos. El análisis de observaciones de sobredensidades de plasma frío sostenidas por el campo magnético en la corona, como son los filamentos y las protuberancias, nos permite conocer propiedades de dicho campo magnético y su interacción con el plasma. En este trabajo, hemos analizado una protuberanciaFecha de publicación