En agosto de 2006 se descubrió a partir de los datos de la red TrES un nuevo tránsito planetario que fue a posteriori confirmado mediante curvas de velocidad radial obtenidas con el Keck y caracterizado con las curvas de luz en diferentes filtros obtenidos con dos telescopios del Observatorio del Teide: IAC80 y TELAST (para éste último fue su primer resultado científico de interés). El nuevo planeta descubierto, TrES-2 es más masivo y algo mayor que su casi homónimo TrES-1 (el primer exoplaneta descubierto por el método de tránsitos), y sigue los patrones esperados para este tipo de objetos. Su importancia radica en que es el primero descubierto en el área de observación del futuro satélite Kepler, lo que permitirá su seguimiento futuro de una forma detalladísima no alcanzada hasta la fecha.
Curvas de luz de TRES_2 obtenidas con los telescopios propios de la red y con dos telescopios del Observatorio del Teide: IAC-80 y TELAST con diferentes filtros.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) han revelado un número de galaxias masivas mayor de lo esperado cuando el Universo era todavía joven. El objetivo de este estudio es precisamente una de estas galaxias, ZF-UDS-7329. Es un objeto muy compacto y su espectro sugiere que se formó en una etapa muy temprana, cuando el Universo tenía alrededor de 2 mil millones de años. Según las predicciones teóricas, estos objetos primero formaron una generación de estrellas en el centro de sus halos de materia oscura y posteriormente siguieron crecieron al fusionarse con otrosFecha de publicación -
Entender los campos magnéticos en la corona solar es esencial para explicar procesos físicos fascinantes que ocurren en ella. Sin embargo, las condiciones extremas de la atmósfera externa del Sol dificultan la obtención de observaciones con la calidad necesaria para inferir dichos campos magnéticos. El análisis de observaciones de sobredensidades de plasma frío sostenidas por el campo magnético en la corona, como son los filamentos y las protuberancias, nos permite conocer propiedades de dicho campo magnético y su interacción con el plasma. En este trabajo, hemos analizado una protuberanciaFecha de publicación -
Uno de los desafíos clave en astronomía es medir distancias precisas a los objetos celestes. Conocer las distancias es crucial ya que nos permite medir propiedades físicas como el tamaño, la masa y la luminosidad. Dado que no podemos salir y usar una cinta métrica, se han desarrollado una variedad de enfoques diferentes. Muchos de estos enfoques se basan en el uso de "velas estándar". Las velas estándar son objetos (por ejemplo, estrellas o supernovas) de los que conocemos su brillo "verdadero" intrínseco. Una vez que sabemos esto, entonces su brillo observado en comparación con su brilloFecha de publicación