Los mejores espectrógrafos están limitados en estabilidad por su fuente luminosa de calibración. Los LFC (acrónimo de Laser Frequency Comb) o “peines de frecuencias láser” son calibradores ideales para espectrógrafos astronómicos. Éstos emiten un espectro de líneas que están igualmente espaciadas en frecuencia y que son tan precisas y estables como el reloj atómico relativo al cual el LFC está estabilizado. La calibración absoluta proporciona la velocidad radial de un objeto astronómico relativo al observador (en la Tierra). Para la detección de exoplanetas de la masa de la Tierra en órbitas como la de la Tierra alrededor de estrellas como el Sol, o para la detección de la aceleración cósmica, el observable es un cambio en velocidad minúsculo, de menos de 10 cm s-1, donde la capacidad de repetición de la calibración – la variación de la estabilidad a lo largo de las observaciones – es importante. Hasta ahora, sólo sistemas de laboratorio o calibraciones de espectrógrafos de rendimiento limitado ha sido demostrada. Aquí mostramos la calibración de un espectrógrafo astronómico con un capacidad de repetición de desplazamiento Doppler a corto plazo de 2.5 cm s-1, que se ha usado para monitorizar a la estrella HD75289 y que ha permitido recalcular la órbita de su planeta. Esta capacidad de repetición debe hacer posible la detección de planetas tipo Tierra en zona de habitabilidad de la estrella o incluso medir la aceleración cósmica directamene.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
La corona solar –la capa más externa de la atmósfera del Sol– es extremadamente caliente y de muy baja densidad. Uno de los principales retos en física solar es comprender por qué la corona alcanza temperaturas de millones de grados. Se cree que este calentamiento está estrechamente relacionado con el campo magnético del Sol. Sin embargo, cuantificar el campo magnético coronal es complicado porque la luz que emite la corona es extremadamente tenue y las señales de polarización, que codifican la información sobre el campo magnético, son sutiles. Gracias a los avances tecnológicos másFecha de publicación -
Medir el tamaño de las galaxias es esencial para comprender cómo se formaron y evolucionaron a lo largo del tiempo. Sin embargo, métodos tradicionales basados en la distribución de la luz o isodensidades carecen de un significado físico claro. Un estudio reciente de Trujillo+20, explora una definición fundamentada físicamente: el radio R 1 , donde la densidad superficial estelar desciende a 1 masa solar por parsec cuadrado, aproximadamente el umbral necesario a partir del cual el gas deja de formar estrellas en galaxias como la Vía Láctea. En este trabajo, Arjona-Gálvez+25 emplean más de 1Fecha de publicación -
WISEA J181006.18−101000.5 (WISE1810) es la enana ultrafría pobre en metales más cercana al Sol. Tiene una temperatura efectiva baja y se ha clasificado como una sub-enana extrema T temprana. Sin embargo, el metano—la molécula que caracteriza la clase espectral de T--no se detectó en el espectro anterior con una resolución baja. Delimitar la metalicidad--la abundancia de elementos más pesados que el helio-- de estos objetos tan fríos ha sido un desafío. Usando el Gran Telescopio Canarias de 10.4 metros, el telescopio optico-infrarrojo más grande del mundo, colectamos su espectro deFecha de publicación