Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Imagen del cúmulo Abell 370, una de las regiones del cielo observadas por el proyecto SHARDS Frontier Fields. Esta imagen es la más profunda jamás tomada para detectar galaxias con líneas de emisión, que están formando estrellas activamente. El centro del cúmulo está situado en la parte superior derecha de la imagen. En la misma zona se pueden ver galaxias amplificadas gravitacionalmente, algunas de ellas mostrando morfologías muy deformadas y alargadas, lo que se conoce como arcos. Crédito: GRANTECAN
    Una de las preguntas más interesantes que los astrofísicos han tratado de responder desde hace décadas es cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias. En cuanto al cómo, una posibilidad es que la formación de las primeras estrellas dentro de las galaxias comenzara a un ritmo constante, construyendo lentamente un sistema cada vez más masivo. Otra posibilidad es que la formación fuera más violenta y discontinua, con brotes de formación estelar intensos, pero de corta duración, desencadenados por eventos como fusiones de galaxias y acumulaciones de gas amplificadas.
    Fecha de publicación
  • Ilustración de la formación de un planeta alrededor de una estrella similar al Sol, con rocas y moléculas de hierro, los componentes básicos de los planetas, en primer plano. Crédito: Tania Cunha (Planetário do Porto - Centro Ciência Viva & Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço).
    Las estrellas recién formadas están rodeadas por un disco protoplanetario. Una fracción del material del disco se condensa en bloques formadores de planetas y el resto finalmente cae en la estrella. Debido a su origen común, los investigadores han asumido que la composición de estos bloques y la de los planetas rocosos de baja masa debería ser similar a la de sus estrellas anfitrionas. Sin embargo, hasta ahora, el Sistema Solar era la única referencia disponible para los científicos.
    Fecha de publicación
  • Posicionador de fibras de WEAVE después de desembalarlo en el Telescopio William Herschel (WHT). Crédito: Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), La Palma.
    Todos los componentes principales del nuevo espectrógrafo multiobjeto WEAVE del Telescopio William Herschel (WHT), situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (Garafía, La Palma), ya han llegado a la isla. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha tenido un papel destacado en el diseño y fabricación de partes de este instrumento, fruto de una colaboración internacional, que comenzará su puesta en marcha tras su integración inmediata en el telescopio.
    Fecha de publicación
  • Ejemplo de galaxia espiral cercana, M81, donde se identifica fácilmente el bulbo, la parte central más rojiza, y el disco, plagado de zonas donde se forman estrellas actualmente y aparecen como regiones azules formando brazos espirales. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ESA/Harvard-Smithsonian CfA.
    Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha estudiado con el Gran Telescopio Canarias (GTC) una muestra representativa de galaxias de disco y esferoidales (sin disco) presentes en una zona del cielo profundo localizada en la constelación de la Osa Mayor para caracterizar las propiedades de las poblaciones estelares de los bulbos galácticos. De esta forma, los investigadores han sido capaces de determinar cómo se han formado y desarrollado esas estructuras galácticas. Los
    Fecha de publicación
  • Vista del cúmulo si se pudiera eliminar la contaminación de estrellas y polvo que lo oculta. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Un equipo internacional de astrofísicos, liderado por el Grupo de Astrofísica Estelar de la Universidad de Alicante (UA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Valparaíso (Chile), han descubierto un cúmulo masivo de estrellas de edad intermedia en la constelación del Escudo. El objeto, al que han bautizado como Valparaíso 1, se encuentra a unos siete mil años luz del Sol y contiene al menos unas quince mil estrellas. Para su detección se han utilizado observaciones combinadas del satélite Gaia, de la ESA, y de varios telescopios terrestres como el Telescopio Isaac
    Fecha de publicación
  • Telescopio Solar Europeo (EST). Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)
    El Comité Científico Internacional (CCI) de los Observatorios de Canarias ha dado su conformidad al emplazamiento propuesto para la instalación del Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés) en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). La decisión, tomada en la primera de las reuniones bianuales del Comité y celebrada de manera virtual, supone la construcción de la mayor infraestructura europea dedicada a la observación del Sol y la consagración de Canarias como el lugar con la mayor concentración de telescopios solares del mundo.
    Fecha de publicación