Subvenciones relacionadas:
General
Nuestro conocimiento sobre la Vía Láctea ha aumentado muchísimo en la última década. Vivimos en una galaxia tipo disco que alberga varias componentes estelares: sendos discos fino y grueso, una barra con una estructura de maní central, un disco nuclear y un cúmulo estelar nuclear, además de un agujero negro supermasivo en su corazón. Este complejo sistema se formó en diferentes etapas. En primer lugar, el colapso de gas dio lugar a la formación del disco grueso y el halo estelar. La interacción con Gaia Sausage/Enceladus que tuvo lugar hace unos diez u once mil millones de años incrementó la formación estelar sobremanera, contribuyendo así al crecimiento del disco grueso. Finalmente, nuestra Galaxia entró en una fase tranquila durante la que se formó el disco fino, dando lugar finalmente a la barra estelar y el disco nuclear. Este escenario casa bien con la descripción evolutiva general de una galaxia en un Universo dominado por materia oscura fría (CDM, por sus siglas en inglés)... pero hay muchos cabos sueltos en esta historia.
El modelo CDM predice un Universo dominado por procesos violentos, principalmente fusiones de galaxias, durante la primera mitad de la historia cósmica. Durante la segunda mitad, sin embargo, tiene lugar una evolución "secular" tranquila durante la que se pueden formar estructuras frágiles, tales como los discos finos en los que crecen las barras y otras componentes. Pero el Telescopio Espacial James Webb está proporcionando nuevos resultados que desafían este paradigma. El descubrimiento de barras estelares a desplazamientos al rojo elevados (z>3) implica que los discos fríos ya existían hace mucho tiempo. La transformación que sufren las galaxias debido a la presencia de barras pudo ocurrir durante la época supuestamente dominada por fusiones violentas, afectando a la evolución de los antepasados de la Vía Láctea y sus semejantes de formas insospechadas.
La comunidad científica tiene actualmente muchas dudas sobre los momentos iniciales de formación de la Vía Láctea. Por un lado, se espera que un sistema soportado por presión, presumiblemente compuesto de estrellas poco metálicas, viva en el centro de los discos de galaxias análogas a la Vía Láctea. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna evidencia observacional de tal sistema. Por último, aunque no menos importante, tenemos un desconocimiento total acerca de cómo el agujero negro supermasivo afecta a la evolución de una galaxia como la nuestra.
Hemos entrado en una era fantástica para el estudio y comprensión de la evolución cósmica de nuestra Galaxia y sus semejantes. Gaia está revolucionando a la comunidad científica con sus resultados sobre la Vía Láctea, pero hay limitaciones inherentes al hecho de que vivimos dentro de nuestra propia Galaxia. El análisis de galaxias similares, pero externas, está proporcionando información crucial para revelar la historia completa de su formación y evolución. Por fin podemos estudiar el contenido estelar de las complejas galaxias tipo disco, gracias al desarrollo de nueva instrumentación (particularmente, espectroscopía de campo integral con alta resolución espacial o espectral -- MUSE, WEAVE, JWST, HARMONI), proyectos (BEARD, GECKOS), técnicas de análisis (modelos de poblaciones estelares —MILES-, reducción de datos, descomposiciones espectrofotométricas y fotométricas —C2D, Anduryl-) y simulaciones numéricas (IllustrisTNG). Es crucial crear grupos de investigación que exploten la sinergia de galaxias externas, la Vía Láctea y las predicciones de las simulaciones cosmológicas.
El grupo CEMWAY incluye investigadoras e investigadores con experiencia tanto en fotometría como espectroscopía de galaxias externas, con el fin de analizar propiedades clave tales como sus poblaciones estelares, historias de formación estelar, composición morfológica, distribución de la formación estelar, cinemática y dinámica, estructuras débiles e historial de fusiones. CEMWAY cuenta también con expertas y expertos en el estudio observacional de nuestra Vía Láctea y el análisis de simulaciones cosmológicas, para sacar así ventaja de la instrumentación, datos y técnicas mencionadas anteriormente con el fin de descifrar la Historia Evolutiva de Galaxias Análogas a la Vía Láctea.
Miembros
Actividad científica
Publicaciones relacionadas
No se han encontrado publicaciones relacionadas.Charlas relacionadas
No se han encontrado charlas relacionadas.Congresos relacionados
No se han encontrado congresos relacionados.Noticias
No se ha encontrado ninguna noticia relacionada.