La hipótesis de una función inicial de masa estelar (FIM) universal, basada en observaciones de galaxias cercanas, ha sido puesta encuestión tras el descubrimiento de que las galaxias de tipo temprano (GTTs) con alta dispersión de velocidades (σ) presentan un exceso de estrellas de baja masa. Hasta la fecha la relaciónentre σ y FIM, aun sin explicación, se ha derivado usando únicamente espectros sin resolución espacial. Para investigar si son las propiedades locales o globales de las galaxias las que rigen esta relación, hemos obtenidoespectros ultra-profundos de dos GTTs de alta σ (~300 km/s), así como de una GTT de más baja masa (σ ~100 km/s). A partir del análisis de rasgos espectrales sensibles a la FIM, encontramos que, para las GTTs masivas, la FIM depende sensiblemente de la distancia al centro del objecto, estando el exceso de estrellas de baja masaconcentrado en las regiones interiores. Por su parte, la galaxia de baja σ no presenta radialmente una variación significativa de la FIM, siendo esta compatible con el valor observado en la Vía Láctea a lo largo de toda la galaxia. Este resultado indica que la FIM debe ser tratada como una propiedad local (antes que global), sugiriendo así mismo procesosde formación diferenciados entre las partes internas y externas de las GTTs.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Los cuásares de tipo 2 (QSO2) son núcleos galácticos activos (AGN) vistos a través de una cantidad significativa de polvo y gas que oscurece el agujero negro supermasivo central y la región de líneas anchas. En este trabajo presentamos nuevos espectros en el infrarrojo medio del kiloparsec central de cinco QSO2 seleccionados en el óptico con desplazamientos al rojo de z∼0.1 obtenidos con el módulo Medium Resolution Spectrometer del Mid-Infrared Instrument (MIRI) a bordo del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Estos QSO2 pertenecen a la muestra Quasar Feedback (QSOFEED), y tienenFecha de publicación
-
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) han revelado un número de galaxias masivas mayor de lo esperado cuando el Universo era todavía joven. El objetivo de este estudio es precisamente una de estas galaxias, ZF-UDS-7329. Es un objeto muy compacto y su espectro sugiere que se formó en una etapa muy temprana, cuando el Universo tenía alrededor de 2 mil millones de años. Según las predicciones teóricas, estos objetos primero formaron una generación de estrellas en el centro de sus halos de materia oscura y posteriormente siguieron crecieron al fusionarse con otrosFecha de publicación
-
Uno de los desafíos clave en astronomía es medir distancias precisas a los objetos celestes. Conocer las distancias es crucial ya que nos permite medir propiedades físicas como el tamaño, la masa y la luminosidad. Dado que no podemos salir y usar una cinta métrica, se han desarrollado una variedad de enfoques diferentes. Muchos de estos enfoques se basan en el uso de "velas estándar". Las velas estándar son objetos (por ejemplo, estrellas o supernovas) de los que conocemos su brillo "verdadero" intrínseco. Una vez que sabemos esto, entonces su brillo observado en comparación con su brilloFecha de publicación