La hipótesis de una función inicial de masa estelar (FIM) universal, basada en observaciones de galaxias cercanas, ha sido puesta encuestión tras el descubrimiento de que las galaxias de tipo temprano (GTTs) con alta dispersión de velocidades (σ) presentan un exceso de estrellas de baja masa. Hasta la fecha la relaciónentre σ y FIM, aun sin explicación, se ha derivado usando únicamente espectros sin resolución espacial. Para investigar si son las propiedades locales o globales de las galaxias las que rigen esta relación, hemos obtenidoespectros ultra-profundos de dos GTTs de alta σ (~300 km/s), así como de una GTT de más baja masa (σ ~100 km/s). A partir del análisis de rasgos espectrales sensibles a la FIM, encontramos que, para las GTTs masivas, la FIM depende sensiblemente de la distancia al centro del objecto, estando el exceso de estrellas de baja masaconcentrado en las regiones interiores. Por su parte, la galaxia de baja σ no presenta radialmente una variación significativa de la FIM, siendo esta compatible con el valor observado en la Vía Láctea a lo largo de toda la galaxia. Este resultado indica que la FIM debe ser tratada como una propiedad local (antes que global), sugiriendo así mismo procesosde formación diferenciados entre las partes internas y externas de las GTTs.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) han revelado un número de galaxias masivas mayor de lo esperado cuando el Universo era todavía joven. El objetivo de este estudio es precisamente una de estas galaxias, ZF-UDS-7329. Es un objeto muy compacto y su espectro sugiere que se formó en una etapa muy temprana, cuando el Universo tenía alrededor de 2 mil millones de años. Según las predicciones teóricas, estos objetos primero formaron una generación de estrellas en el centro de sus halos de materia oscura y posteriormente siguieron crecieron al fusionarse con otrosFecha de publicación
-
Las galaxias ultra difusas, un tipo extremo de galaxias enanas, han sido objeto de extensos estudios, tanto observaciones como teóricos, durante esta última década. Con masas estelares de las galaxias enanas (entre 10 7 y 10 9 masas solares), pero siendo mucho más extendidas en su tamaño (definido por su radio efectivo), presentan un brillo superficial extremadamente bajo. Estas galaxias muestran propiedades muy dispares: algunas tienen grandes halos de materia oscura, otras carecen de ella, y su número de cúmulos globulares varía ampliamente. Gracias a estudios de su cinemática yFecha de publicación
-
Cada vez son más las observaciones que muestran que los modelos evolutivos de estrellas aisladas no son capaces de reproducir todas las propiedades de las estrellas masivas. La interacción binaria aparece como un proceso clave en la evolución de una fracción significativa de las estrellas masivas. En este estudio, investigamos las abundancias superficiales de helio (Y(He)) y nitrógeno en una muestra de 180 estrellas de tipo O de la Vía Láctea con velocidades de rotación proyectadas ≤150 km/s. Entre ellas, encontramos una submuestra (aproximadamente el 20% del total y el 80% de las estrellasFecha de publicación